Su Santidad Sakya Trizin, es el 41er sostenedor del trono Sakya y Rey del antiguo Tíbet. Su Santidad está casado y tiene 2 hijos. Esta visión de la práctica espiritual en familia es la más antigua del Budismo Tibetano y se conoce históricamente como tradición Ngagpa. La vida espiritual de un practicante ngagpa, por su idiosincrasia social y familiar, ha estado tradicionalmente volcada al compromiso y vínculo con su entorno más directo. Preservando la doctrina, trasmitiéndola en el contexto de la familia y cuidando muchos valores culturales y populares ancestrales, como las artes, las ciencias, el folklore, la literatura, etc.
Los Sakyapas siempre se han distinguido por su bondad y santidad, así como por su profundidad de realización. Conseguir la paz interior y la felicidad a través de la meditación es lo primordial y, para ello, necesitan estar rodeados del más puro silencio, lejos del ruido y caos de las grandes urbes, en un entorno natural idóneo.
El Budismo Vajrayana se caracteriza por la absoluta devoción de los practicantes auténticos hacia sus Maestros.
Esta devoción muestra lo importante que es el linaje de Maestros, gracias al cual el practicante recibe las instrucciones del camino hacia la iluminación y las bendiciones de cada uno de los seres que, han salvaguardado y puesto en práctica estas enseñanzas, para así beneficiar a todos los seres atrapados en el Sámsara.
La sede central de toda esta actividad religiosa y espiritual se encuentra en el corazón del Parque Natural del Garraf, ubicado en el palacio premodernista conocido como Palau Novella. En este entorno, la comunidad Sakya Tashi Ling ha desarrollado en los últimos años una intensa actividad espiritual, social y cultural.
Sakya Tashi Ling inició su actividad en 1984 y en la actualidad cuenta también con sedes en Vall d’Alba (Castellón), Manresa (Barcelona), Valencia, Lima y Cusco (Perú), La Paz (Bolivia), Miami (USA) y Kathmandú (Nepal).
EL DIRECTOR ESPIRITUAL
Rinpoche dedica su vida, desde hace más de 20 años, a la creación de espacios y de condiciones adecuadas para la transmisión de las enseñanzas budistas, como medio para expandir la felicidad y la paz entre los seres.
Nació el 30 de noviembre de 1951 en Barcelona. Después de una experiencia negativa relacionada con su salud decidió investigar y estudiar nuevos conocimientos, decantándose finalmente por el budismo. Para convertirse en gran conocedor de esta religión, estuvo siempre en contacto con diferentes lamas del mundo. Poco a poco, se rodeó de un grupo de personas interesadas en conocer el budismo. Junto a ellos, y después de muchos esfuerzos frustrados por conseguir una ubicación para un monasterio budista, impulsó Sakya Tashi Ling.
En el año 2006 Rinpoche, también conocido como Lama Blanco, publicó El Camino del Héroe. Una novela que recibió el Premio Espiritualidad y que responde a algunas de las preguntas más universales como la felicidad, la vida o la muerte, entre muchas otras.
Para más información: http://www.lamablanco.org/
LAS ACTIVIDADES DEL MONASTERIO
Observando la búsqueda de mejores estados internos de algunos occidentales, S.S. el XIV Dalai Lama encargó al Venerable Lama Jamyang Tashi Dorje Rinpoché la tarea de enseñarles las técnicas de meditación sin ánimo de convertirles en budistas, sino con la única intención de ayudar a la humanidad a ser más feliz. Con esta misión, se creó una escuela de meditación que con el paso del tiempo se ha convertido en lo que hoy es Sakya Tashi Ling
La comunidad imparte cursos de meditación e introducción al budismo para aquellas personas que quieran iniciarse, así como la enseñanza de un ciclo de estudios para aquellos que deseen profundizar en el budismo vajrayana.
El Monasterio cuenta también con un hospedaje dónde las personas que acuden al Monasterio no sólo pueden gozar de la máxima tranquilidad, sino que tienen la posibilidad de conocer el Museo Palau Novella de Arte y Cultura Tibetana. El Museo muestra una de las más importantes colecciones de arte, cultura y tradiciones tibetanas de Europa.
En la sociedad actual, la existencia de lugares capaces de proporcionar toda la paz y tranquilidad que no se puede alcanzar en el agotador día a día, es primordial.
Huir de las aglomeraciones, el ruido o el estrés del trabajo es algo que cada vez necesitan más personas. Un entorno donde reina el silencio es el más adecuado para conseguir esta paz y por esto Sakya Tashi Ling reúne las condiciones más óptimas.
Para más información: http://www.sakyatashiling.org/
CASA DE RETIRO EN CUSCO
Cabe destacar que la Comunidad Sakya Tashi Ling ha iniciado la construcción de un Centro de Retiros en Caicay, Cusco, que representa el primer centro budista de este tipo en el Perú y uno de los pocos en Sudamérica. El objetivo de este centro es ofrecer un entorno físico, energético y filosófico adecuado a las personas que deseen experimentar los beneficios de la meditación y otras prácticas para su desarrollo personal. Pretende, a su vez, proporcionar dicho entorno a líderes empresariales locales y extranjeros, con el objetivo de reorientar su visión personal y empresarial, confiando en que redunden en beneficio de sus organizaciones y la sociedad en general. En el plano social, se busca promocionar el turismo espiritual en la zona como herramienta para lograr un desarrollo sostenible.
Hasta los 23 años, su vida se centró en la gerencia de los negocios familiares. Y durante su tiempo libre aprendió baile flamenco, llegando a formar parte de una compañía y fundando incluso un pequeño grupo de baile con el que viajó por Europa.
A los 25 años realizó un viaje turístico a la India que cambió su vida por completo. A su regreso, empezó a padecer unas cefaleas que se manifestaban como golpes en la cabeza pérdidas del conocimiento. Visitó los mejores especialistas pero nadie le dio una respuesta clara.
Un día, se encontró en la calle con un desconocido que le dijo que su enfermedad no era física sino espiritual. Le explicó que sus dolencias surgían de no saber canalizar la energía y que sólo si aprendía a controlarla acabaría con ellas.
A pesar de sus reticencias a creer en una explicación tan “esotérica” y habida cuenta que nada ni nadie le ofrecía otra alternativa o solución, se fue interesando por esta hipótesis y descartando los prejuicios que lo amarraban al sufrimiento. Estudió, investigó y trabajó con especialistas en el tema y finalmente, la enfermedad desapareció quedando sólo una incipiente facilidad para ayudar a los demás mediante la transmisión de energías.
Su primer guía espiritual le adentró en el conocimiento del cristianismo esotérico y le aconsejó que siguiera el budismo. Su primer encuentro con el venerable Lama Gueshe Lobsang Tengye tuvo lugar en el centro budista Vajrayoguini, en Francia. Esos años se dedicó al estudio del budismo y se relacionó con practicantes budistas de Barcelona y del resto del país.
Su facultad para ayudar a los demás se iba perfeccionando. El número de personas que se acercaban a él era cada vez mayor y los resultados más espectaculares. Además contó siempre con el apoyo de Lama Tengye, que le animó a continuar en los momentos difíciles. Así fue como a su alrededor se acabó creando un grupo de personas interesadas en evolucionar, aprender y mejorar junto a él.
En 1996, este grupo en constante crecimiento se constituyó como comunidad estable fundando el primer Monasterio Budista en Cataluña: Sakya Tashi Ling. El templo se ubicó en un edificio modernista llamado Palau de la Plana Novella situado en una zona energéticamente muy especial en pleno “Parque Natural del Garraf”, al sur de Barcelona.
Durante el camino evolutivo de la Comunidad, Rinpoche fue guiado y bendecido por su principal gurú, Su Santidad Sakya Trizin, y por los más cualificados Maestros de la tradición Sakya –de quiénes recibió transmisiones y el permiso para otorgarlas, después de haber concluido los preceptivos retiros.
La experiencia y los conocimientos acumulados durante estos años de servicio a los demás, bajo el refugio de las enseñanzas del Buda histórico Shakyamuni, han dado como resultado la fundación de varios centros para la práctica y difusión del Buda Dharma en el mundo –en Castellón, Manresa, Valencia, La Paz (Bolivia), Miami (EEUU), Lima y Cusco (Perú).
Rinpoche y su principal discípulo, el Venerable Lama Dorje Dondrub, imparten enseñanzas en estos centros. Y sus discípulos dedican tiempo y esfuerzo en beneficio de todos aquellos que se acercan en busca de un espacio de espiritualidad.
En 2001 Rinpoche fue nombrado por Su Santidad Sakya Trizin como su representante en España y Latinoamérica. Y como tal, ha difundido la figura de Su Santidad y la tradición Sakyapa en multitud de eventos.
Siguiendo las instrucciones de Su Santidad El Dalai Lama, Rinpoche ha propiciado la creación de un espacio y de las condiciones adecuadas para que muchos seres aprendan el valor de la mente en calma y de la meditación, como vía para acrecentar la paz en el mundo y la felicidad de los seres. Para ello se ha mantenido siempre abierto a las necesidades y problemas de su entorno social.
Y con este objetivo constituyó en Noviembre de 2004, junto a un grupo de sus más allegados discípulos, la Fundación para la Preservación de los Valores Internos (PREVAIN) a través de la cual se canalizan las actividades sociales, culturales y docentes de la Comunidad Sakya Tashi Ling.
La Fundación se encarga de ayudar a personas que sobreviven en condiciones precarias en países como el Nepal, la India y Perú y potencia el programa de ayuda SAKYA SOS. A través de este programa se ha construido un Monasterio de monjas en Tíbet, y actualmente se apadrinan familias hindúes y tibetanas y se sostiene un orfanato en Katmandú (Nepal), una escuela en Darjeeling (India) y una escuela taller en Cusco (Perú).
Promueve también la recuperación del entorno natural con el proyecto MEDINAT. Un espacio didáctico y de crecimiento interior que se ubicará frente al Monasterio del Garraf.
Las finanzas, la empresa y la política han solicitado también las enseñanzas y la ayuda de
Rinpoche. Hecho que ha motivado la creación de unos Cursos de Formación de Líderes, mediante los cuales se pretende fortalecer valores como la compasión y la ecuanimidad, a fin de crear sociedades más integradoras y justas.