La escuela Sakya es una de las cuatro tradiciones mayores del Budismo Tibetano y tiene como Autoridad Espiritual a Su Santidad Sakya Trizin quién, según el protocolo establecido por el V Dalai Lama, es el segundo Lama en importancia después del Dalai Lama y antes del Panchen Lama.
Su Santidad Sakya Trizin, es el 41er sostenedor del trono Sakya y Rey del antiguo Tíbet. Su Santidad está casado y tiene 2 hijos. Esta visión de la práctica espiritual en familia es la más antigua del Budismo Tibetano y se conoce históricamente como tradición Ngagpa. La vida espiritual de un practicante ngagpa, por su idiosincrasia social y familiar, ha estado tradicionalmente volcada al compromiso y vínculo con su entorno más directo. Preservando la doctrina, trasmitiéndola en el contexto de la familia y cuidando muchos valores culturales y populares ancestrales, como las artes, las ciencias, el folklore, la literatura, etc.
Los Sakyapas siempre se han distinguido por su bondad y santidad, así como por su profundidad de realización. Conseguir la paz interior y la felicidad a través de la meditación es lo primordial y, para ello, necesitan estar rodeados del más puro silencio, lejos del ruido y caos de las grandes urbes, en un entorno natural idóneo.
Su Santidad Sakya Trizin, es el 41er sostenedor del trono Sakya y Rey del antiguo Tíbet. Su Santidad está casado y tiene 2 hijos. Esta visión de la práctica espiritual en familia es la más antigua del Budismo Tibetano y se conoce históricamente como tradición Ngagpa. La vida espiritual de un practicante ngagpa, por su idiosincrasia social y familiar, ha estado tradicionalmente volcada al compromiso y vínculo con su entorno más directo. Preservando la doctrina, trasmitiéndola en el contexto de la familia y cuidando muchos valores culturales y populares ancestrales, como las artes, las ciencias, el folklore, la literatura, etc.
Los Sakyapas siempre se han distinguido por su bondad y santidad, así como por su profundidad de realización. Conseguir la paz interior y la felicidad a través de la meditación es lo primordial y, para ello, necesitan estar rodeados del más puro silencio, lejos del ruido y caos de las grandes urbes, en un entorno natural idóneo.
LA TRADICIÓN NGAGPA EN EL BUDISMO TIBETANO

La tradición Ngak’phang ha arraigado en occidente fruto de los numerosos maestros ngagpas establecidos en el exilio. Esta tradición permite una práctica en familia, en consonancia con la idiosincrasia occidental. Un compromiso del sendero budista sin tener que ser célibe y relacionándose con la familia, los amigos y la sociedad en general.
Hoy en día, las comunidades ngagpas en el exilio han intentado reorganizarse y recuperar sus prácticas tradicionales siguiendo el ejemplo de grandes maestros ngagpas como Su Santidad Sakya Trizin.
La vida espiritual de un practicante ngagpa, por su idiosincrasia social y familiar, ha estado tradicionalmente volcada al compromiso y vínculo con su entorno más directo. Preservando la doctrina, trasmitiéndola en el contexto de la familia y cuidando muchos valores culturales y populares ancestrales, como las artes, las ciencias, el folklore, la literatura, etc.
EL LINAJE ESPIRITUAL
El Budismo Vajrayana se caracteriza por la absoluta devoción de los practicantes auténticos hacia sus Maestros.
Esta devoción muestra lo importante que es el linaje de Maestros, gracias al cual el practicante recibe las instrucciones del camino hacia la iluminación y las bendiciones de cada uno de los seres que, han salvaguardado y puesto en práctica estas enseñanzas, para así beneficiar a todos los seres atrapados en el Sámsara.
AUTORIDAD ESPIRITUAL

Su Santidad nació en el Tíbet en 1945. En 1951, después de múltiples retiros, transmisiones y aprendizajes de diferentes maestros budistas recibió formalmente del Dalai Lama el título de Sakya Trizin y en 1959 fue entronizado formalmente. A causa de la invasión china del Tíbet tuvo que exiliarse a la India, donde continuó sus estudios y transmisiones.
Y así, desde los difíciles comienzos de exilio hasta ahora, Su Santidad ha trabajado incesantemente con éxito para la conservación y reconstrucción de la rica y profunda herencia del Dharma de los Sakya.
Su Santidad Sakya Trizin es una fuente infalible de sabiduría y compasión para sus discípulos. Cuando no está involucrado en sus muchos compromisos, reside en el Drolma Phodrang de Rajpur, al norte de la India, junto con su esposa y sus dos hijos Ratna Vajra y Gyana Vajra.
0 Responses to “La Tradición Sakya”